viernes, 12 de mayo de 2017




DERECHO

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial. “El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”

A continuación, y como prueba de lo que estamos expresando, detallamos una serie de conceptos respecto de lo que algunos autores entienden por derecho:
Para Arauz Castex, “el derecho es la coexistencia humana normativamente pensada en función de justicia”.
Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con carácter de obligatorio y conforme a la justicia”.
Para Salvat, “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a los individuos”.






AVANCES TECNOLÓGICOS Y EL DERECHO

El contenido del Derecho de las Tecnologías de la información, basado en las problemáticas más destacables y desarrolladas en la literatura nacional y extranjera, lo podemos estructurar de la siguiente manera (haciendo presente que tales temas responden más a un orden pedagógico que a uno doctrinal):
1. El valor probatorio de los soportes modernos de información, provocado por la dificultad en la aceptación y apreciación de elementos de prueba derivados de estos soportes entre los órganos jurisdiccionales.
2. La protección de datos personales, ante el manejo inapropiado de informaciones nominativas que atentan contra derechos fundamentales de las personas.
3. Los delitos informáticos, es decir, la comisión de verdaderos actos ilícitos en los que se tenga a los computadores como instrumentos o fines.
4. El flujo de datos transfronterizos, con el favorecimiento o restricción en la circulación de datos a través de las fronteras nacionales.
5. La protección de los programas computacionales, como respuesta a los problemas provocados por la piratería de software que atenta contra la propiedad intelectual.
6. Los contratos informáticos, en función de esta categoría contractual sui generis con evidentes repercusiones fundamentalmente económicas.
7. La regulación de los bienes informacionales, en función del innegable carácter económico de la información como producto informático.
8. La ergonomía informática, como aquellos problemas laborales suscitados por la informatización de actividades.





RELACION ENTRE INFORMATICA Y DERECHO

El fenómeno informático y su relación con la disciplina jurídica. El fenómeno de la comunicación a través de Internet, el desarrollo de programas para procesar información, y la manufactura y perfeccionamiento de las tecnologías necesarias para hacer esto y muchas otras cosas posibles, no son ajenas al ámbito del derecho. El estado tutela la actividad creadora del hombre, protegiendo ésta a través de lo que en el ámbito jurídico se denomina propiedad Intelectual e Industrial. El derecho debe regular los nuevos fenómenos. Por ejemplificar de alguna manera, podemos pensar en:
• La disposición de un bien, sin el consentimiento del propietario del mismo, realizada mediante equipos informáticos.
• El apoderamiento de información contenida en registros electrónicos.
• Destrucción de la información


DERECHO INFORMATICO

“el tratamiento sistemático y normativo tendiente a regular la informática en sus múltiples aplicaciones (burótica, robótica, telemática etc.)”.

Conceptos de Derecho Informático.- El Derecho de la Informática ha sido considerado por algunos autores, como “el conjunto de normas que regulan las acciones, procesos, productos y relaciones jurídicas surgidas en torno a la informática y sus aplicaciones”. Otros autores lo definen como “conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actos derivadas de la informática” Podríamos conceptuar el derecho de la Informática como el conjunto de normas jurídicas que regulan la creación, desarrollo, uso, aplicación de la informática o los problemas que se deriven de la misma en las que existe algún bien que es o deba ser tutelado jurídicamente por las propias normas. Todavía hoy es cuestionable si existe esta disciplina como tal, por ello, la mayoría de estudiosos de esta materia prefieren estudiar los siguientes puntos:
• Protección jurídica de la información personal
• Protección jurídica del software
• Flujo de datos fronterizos
• Convenios o contratos informáticos
• Delitos informáticos
• Valor de los documentos electromagnéticos (Firma digital)
1.2. Derecho informático: Sus notas distintivas.- El Derecho informático es una materia jurídica dirigida a la regulación de las nuevas tecnologías de la información, es decir, a la informática y a la telemática (combinación de las palabras “telecomunicaciones” e “informática”. Disciplina que asocia las telecomunicaciones con los recursos de la informática). Dentro del derecho informático también se encuentran las sentencias de los tribunales sobre materias informáticas y los razonamientos de los teóricos del Derecho que tienen por objeto analizar, interpretar, exponer o criticar el sector normativo que disciplina la informática y la telemática. Las fuentes y estructura temática del Derecho Informático afectan a las ramas tradicionales del Derecho:
• Derecho público:
• Flujo internacional de datos informatizados
• Libertad informática (defensa frente a eventuales agresiones)
• Delitos informáticos (tienden a crear un ámbito propio del Derecho Penal)
• Derecho privado:
• Contrastes informáticos (hardware, software)
• Protección jurídica de los programas.





INFORMATICA JURIDICA Y SU CLASIFICACION
CONCEPTO DE INFORMÁTICA JURÍDICA La Informática jurídica consiste en una ciencia que forma parte de la Informática, es la especie en el género, y se aplica sobre el Derecho; de manera que, se dé el tratamiento lógico y automático de la información legal. Es una ciencia que estudia la utilización de los recursos informáticos (hardware y software) para la mejora de los procesos –análisis, investigación y gestión- en el ámbito jurídico. No es una rama del derecho. Su temática es fundamentalmente tecnológica y carece de contenido jurídico. La informática jurídica consiste en el uso de software y hardware informático como instrumentos del derecho, y nace cuando las computadoras evolucionan de ser máquinas que sólo facilitan el procesamiento de números a ser máquinas que posibilitan el almacenamiento y manipulación de textos.






CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA

En general se ocupa de dar soporte a la administración y gestión de las entidades. Entre sus aplicaciones podemos encontrar programas para el seguimiento de casos y expedientes, control de archivos, control de clientes y facturación, avisos y notificaciones, agenda de tareas, cálculos de impuestos y honorarios, formularios electrónicos, confección automatizada de documentos, y otros. La Informática Jurídica se clasifica para su estudio en:
· Informática Jurídica Documental, que consiste en la creación, almacenamiento y recuperación de información jurídica como leyes, doctrina, jurisprudencia, documentos administrativos, contratos y convenios, expedientes judiciales, notariales y registrales. Existen 3 métodos de búsqueda de información documental: Full-Text: el criterio de búsqueda es aplicado a todo el texto. Implica un mayor uso de recursos de procesamiento, y el resultado es completo. Keywords: el criterio de búsqueda es aplicado a un conjunto de palabras claves que se almacenan con el texto. Implica un uso económico de recursos de procesamiento, pero el resultado es menos completo. Abtract: el criterio de búsqueda es aplicado sobre el resumen del texto. Es un método que se posiciona entre los dos anteriores, ya que podríamos decir que usa keywords ampliadas, o full-text restringido, y su ubicación también es intermedia tanto en uso de recursos como en la calidad de los resultados.
· Informática jurídica de gestión y control: se compone de programas a través de los cuales se asiste en la realización de actos y gestiones de tipo jurídicos, como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Fue en este sentido como nace la Informática jurídica de gestión y control, para posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico adjetivas. De acuerdo al uso profesional que se le de, la informática de gestión y control puede subclasificarse en:
·         Informática Registral: es la que la Administración Pública aplica para el tratamiento electrónico de información catalogada a su cargo. Es una clasificación que se posee características de la modalidad documental y la de gestión, ya que implica el almacenamiento de información pero también su actualización.
·         Informática Parlamentaria: se aplica al campo de la organización y funcionamiento de las cámaras parlamentarias, en tareas como información legislativa, diario de debates, bibliografía, hemerografía, control de gestión de proyectos, control de legislación a partir de su relación para determinar derogaciones, publicidad de los actos de gobierno, entre otros.
·         Informática de Gestión de Estudios Jurídicos: administra la gestión del estudio jurídico, agilizando los procesos. Administra, entre otros aspectos, la agenda de plazos; los casos; la agenda de clientes; la facturación y cobranza; el procesamiento de textos; la consulta de legislación, doctrina y jurisprudencia; y la administración de recursos humanos.
·         Informática Notarial: con características compartidas con la gestión de estudios jurídicos, pero orientado a la generación de documentos y la interacción con la informática Registral.
· Informática Jurídica Decisoria o Meta documental, a través de la cual se ayuda o apoya en la toma de decisiones, a través de sistemas de inteligencia artificial que brinden soluciones a ciertas problemáticas jurídicas. Por ejemplo, mediante procesos de inteligencia artificial pueden redactarse documentos partiendo de pocas premisas, y corregirse errores ortográficos y gramaticales. En un aspecto más avanzado, la inteligencia artificial, materializada a través de sistemas expertos que estructuran conocimientos especializados, obtienen conclusiones a partir de la información que se les suministra –generalmente bajo la modalidad “pregunta-respuesta”-, facilitando la toma de decisiones. El sistema experto puede ser esquematizado como un sistema que contiene:
·         Una base de conocimientos –base de datos- en la cual abrevar.
·         Un esquema de reglas de razonamiento.
·         Una interfaz de comunicación, el cual puede incluir un limitado lenguaje propietario para que el usuario y el sistema se comuniquen. En la actualidad la informática jurídica decisoria es incipiente, y provee medios para ayudar al decidor humano, sin reemplazarlo.




BIBLIOGRAFIA




No hay comentarios:

Publicar un comentario